Educación cristiana alternativa

Just another Homeschool Perú site

Gerald Hüther: La domesticación disminuye el tamaño del cerebro

Gerald Hüther: La domesticación disminuye el tamaño del cerebro

Hace poco, el conocido neurólogo Gerald Hüther publicó una carta a todos los interesados en sus investigaciones. Un pequeño resumen:

El volumen de nuestros cerebros disminuye. Eso se debe, aparentemente, a nuestra vida cada vez más «domesticada», con más comodidades, pero también más restringida. Y una educación severa, causante de miedo, que limita a los niños a espacios y oportunidades muy reducidos, y así los hace perder su curiosidad y creatividad innatas.

Lo mismo sucede con las funciones de nuestro sistema inmunológico, en un ambiente donde somos artificialmente aislados de los patógenos, mediante innumerables protocolos sanitarios.

– Ante esta situación y ante la mucha manipulación y seducción a la que estamos expuestos, Hüther propone recuperar nuestra dignidad humana, libertad, y capacidad de amar. Además propone formar alianzas entre ciudadanos y profesores, con la meta de cambiar las escuelas para que los niños ya no pierdan su alegría de aprender y de vivir.

A continuación una traducción de la carta de Hüther:


Queridos interesados y acompañantes críticos, amigos y apoyantes de todo género,

estamos ante las elecciones (en Alemania), la siguiente ola de COVID-19 se vislumbra, las divisiones y polarizaciones de la sociedad aumentan, tenemos problemas imposibles de solucionar. Nunca antes he visto tanta inseguridad, tanto temor, impotencia y resignación, desorientación, tantas acusaciones ocultas y abiertas.

Obviamente estamos viviendo un cambio epocal. Todos entienden que las cosas no pueden continuar así. Muchos hacen buenas sugerencias; pero mientras que no estamos capaces y dispuestos a poneras en práctica, no saldremos de los problemas que hemos causado nosotros mismos.

Hace poco leí que el volumen del cerebro humano disminuyó constantemente durante los últimos diez mil años. La causa parece ser la «autodomesticación» cada vez más fuerte de nuestros antepasados. Lo mismo se puede observar en animales domésticos. Por ejemplo, el volumen del cerebro de asnos que viven en libertad, es aproximadamente en un tercio mayor que el de los asnos domésticos.

Eso coincide con el siguiente hallazgo que fue publicado recientemente en el «Journal of Development and Psychopathology»:

Una educación severa, y los miedos causados por ella, hace que disminuya el volumen cerebral de los niños. A veces pregunto a los participantes de mis conferencias si pueden recordar cuándo perdieron su curiosidad y creatividad innatas. Yo hubiera pensado que fue en la escuela. Pero aproximadamente dos tercios dicen que eso ya pasó en su infancia, en su familia de origen.

Todo eso es preocupante. Pero es también un argumento científico para incentivarnos a cambiar radicalmente nuestra idea de lo que es importante en la vida, nuestro estilo de vida, y la educación de nuestros niños.

De otro modo, nos espera un destino similar al de las tenias. Sus antepasados eran unos seres bien vivos que vivían en la tierra, y tenían un cerebro bien funcional. Algunos de esos gusanos fueron especialmente listos, y comenzaron a buscarse un hábitat donde siempre hay comida, donde el clima siempre es agradable, y donde ningún enemigo amenaza su vida: los intestinos de los mamíferos. (…)

Si miras dentro de la cabeza de una tenia, puedes ver por ti mismo(a) lo que queda de un cerebro que se usa solamente para proveerse de una vida cómoda sin preocupaciones. Los seres más exitosos en encontrar un hábitat ideal, tienen el cerebro más reducido.

Eso parece horroroso, pero nosotros todavía no estamos en ese punto. Quizás podemos todavía animar e inspirarnos unos a otros a volver a usar nuestros cerebros de manera que no sigan disminuyendo. (…) Para el inicio, podemos empezar a solas. Pero mejor es hacerlo juntos con otros que también están cansados de vivir como tenias.

Yo mismo disfruto mucho de acompañar a tales personas en su camino. (…) Lo intento junto con otros, en las actividades de nuestra academia para el desarrollo del potencial humano. (…) De allí resultaron unas iniciativas en Alemania, Austria y Suiza. Por ejemplo, personas que desean mantener su dignidad y ya no desean ser manipulados y seducidos, se han juntado en «grupos Brújula de Dignidad». También aumenta el número de personas que desean mostrar más amor a sí mismos(as) y a sus prójimos, y que están intercambiando sus experiencias con eso. (…) Un equipo incentiva a padres, profesores y otros interesados a obrar en las escuelas locales para volver a despertar el deseo de los alumnos a aprender. (…)

La alegría de aprender es una expresión de la alegría de vivir. La meta de nuestro equipo es: «Queremos que en nuestra escuela ningún niño vuelva a perder la alegría de aprender.» (…) Queremos que los niños mantengan lo más importante que ya tienen desde el inicio, y que impide que su cerebro disminuya: su alegría de descubrir cosas nuevas y de crear cosas nuevas juntos.

Sé que eso es un proyecto astuto. Si en muchos lugares se juntan los ciudadanos con los profesores en este sentido, se ejercerá bastante presión sobre las autoridades escolares. Muchas escuelas lograrán liberarse de sus enredos fatales, y se convertirán en lugares de vida y alegría para todos los involucrados.

Pero quizás veremos a muy pocos dispuestos a actuar activamente en este sentido. Entonces tendremos que reconocer que este camino no funciona. Pero queremos por lo menos intentarlo. (…)

En los medios digitales se pueden publicar no solamente noticias falsas o mensajes de odio. También se pueden publicar consejos e informaciones que nos animan y nos muestran nuevos caminos para resolver los problemas de nuestra sociedad de una manera más creativa. Por eso, junto con unas personas que me apoyan, he creado un canal propio de YouTube. (Cuidado Dr.Hüther: Youtube le va a censurar si sus ideas son demasiado buenas. N.d.tr.)
Casi ya no doy conferencias, y he dejado de viajar. No aguanto bien estar sentado en un tren con una mascarilla en la cara.

Soy vacunado, aunque no contra la COVID. Ya fui infectado con COVID, pero puesto que no me he enfermado seriamente, tampoco me consideran como «recuperado».
Observo con preocupación la situación en Israel. (El país que más avanzó con la «inmunización», es ahora el país más infectado. Sus certificados vencen seis meses después de la emisión, porque las autoridades consideran que ya no hay protección, y se les exige una tercera dosis. N.d.tr.) Obviamente, el virus no se puede vencer tan fácilmente como nos prometieron. Y parece que nuestro sistema inmunológico funciona de manera similar como nuestro cerebro: Se deteriora con las muchas medidas de higiene y protección. Esas medidas impiden que el sistema inmunológico aprenda bien a eliminar los patógenos.

Por ahora no puedo saber qué sucederá, espero escribir otra vez el próximo año. Entonces sabremos mejor hasta donde habrá avanzado la disminución del cerebro en nosotros, y qué habrá quedado todavía de nuestra capacidad inmunológica de antaño.

Hasta entonces les deseo que lo pasen bien, que mantengan su dignidad, aun cuando no es fácil, y que sean amorosos con ustedes y con todos los seres vivos.

Con un saludo cordial,

Gerald Hüther

No Comments »

Gramática en la cocina

(o donde sea…)

¿Debe un niño de primaria aprender reglas de gramática? – El currículo estatal dice que sí; pero muchos educadores que investigan el aprendizaje de los niños, recomiendan que no. Así dice por ejemplo Jane Healy, después de investigar los aspectos neurológicos del aprendizaje en los niños:

«Al obligar cerebros inmaduros a un aprendizaje de nivel superior, serán forzados a trabajar con sistemas de nivel inferior, lo que dañará la habilidad deseada. Yo mantengo que muchos de los fracasos escolares actuales resultan de expectativas académicas que fueron forzadas sobre los alumnos como con una niveladora, antes que sus cerebros estuvieran preparados para ello.
(…) Las reglas abstractas de gramática y uso del lenguaje deberían enseñarse no antes de la escuela secundaria. Entonces, si son preparados para ello, los alumnos pueden incluso disfrutar de los desafíos de esta clase de razonamiento abstracto, lógico. Pero solamente si los circuitos [cerebrales] no están ya demasiado obstruidos por una enseñanza chapuceada de reglas.
Una alumna de tercer grado de secundaria que buscó mi ayuda en gramática, estaba desesperadamente confundida acerca de las partes más sencillas del lenguaje. Aunque ella era inteligente y podría a su edad haber dominado este material dentro de una semana, ella había sido una víctima de entrenamientos de ‘gramática’ sin sentido desde el segundo grado de primaria. Mientras Michelle y yo luchamos acerca de la diferencia sencilla entre adjetivos y verbos, yo deseaba a menudo poder tomar una aspiradora neurológica y simplemente quitar todas estas sinapsis desorganizadas que siempre se metían en nuestro camino. Demoramos seis meses . . . Pero por fin, un día se le prendió la luz. ‘¡Esto es fácil!’, exclamó. Sí, lo es, cuando los cerebros están listos para el aprendizaje, y cuando el alumno tiene una razón de usarlo con verdaderos modelos literarios.»
Jane M.Healy, «Endangered Minds» (Mentes en peligro), Nueva York, 1990

No hay señales de que el sistema estatal tome en cuenta estos datos en un futuro cercano. Pero aun si estamos fuera del sistema, como familia educadora, o enseñando en una escuela alternativa, puede ser que el estado nos obligue a enseñar gramática. (O quizás no estás tan convencido de los datos, y quieres de todos modos que tus niños de primaria aprendan gramática.)
¿Cuál es entonces la alternativa que proponen los investigadores para los niños menores? – Lo más sencillo: Conversar mucho con ellos. Cito otra vez a Healy:

«El lenguaje refinado con una gramática y un vocabulario más complejos, y su uso social, no surge tan fácilmente. Depende de la calidad y cantidad de interacciones en los años preescolares y de primaria. (…) Todo comienza con las interacciones verbales en casa.
El Dr.Gordon Wells, del Instituto de Estudios en Educación de Ontario, investigó las variaciones en el entrenamiento de lenguaje que los niños reciben en casa. Todo lo que sucede en la vida diaria de un niño, es un tema potencial para una conversación que facilita la atención, la interpretación, y la evaluación; pero los padres ‘difieren en el uso que hacen de estas oportunidades’.
La Dra. Bambi Schieffelin, de la Facultad de Antropología en Nueva York, está preocupada porque los niños no reciben suficiente conversación, ni en sus casas ni en la escuela. Ahora que los niños pasan tanto tiempo en centros de cuidado diurno o en la escuela, tenemos que tomar muy en cuenta su necesidad de conversar con adultos y entre ellos, insiste ella: ‘Yo creo que los niños necesitan hablar y tener toda clase de experiencias con el lenguaje. Los niños tienen que hablar, deben ser animados a hablar, y los adultos tienen que participar con ellos, guiarlos, ayudarles a desarrollarse y a expandir sus habilidades.’
La calidad de las conversaciones entre adultos y niños es extremamente importante, dice la Dra. Catherine Snow de la Universidad de Harvard. En estos valiosos tiempos juntos, por ejemplo durante el almuerzo, los padres ayudan a los niños a ser mejores pensadores si toman el tiempo de conversar y razonar acerca de diversos temas, y hablan de sucesos e ideas, en vez de enfocarse solamente en la comida. También les ayuda contar cuentos vez tras vez, añadiendo detalles a los personajes, los sucesos y las ideas. Eso les ayuda a pensar cuidadosamente y dar buenas explicaciones.»
(Op. cit.)

Entonces, ¿podemos de alguna manera relacionar la gramática con nuestra vida diaria, y con la experiencia concreta? – Acerca de esta pregunta deseo hacer unas sugerencias.

Supongamos que estamos cocinando juntos. Mientras pelamos papas, lavamos verduras, o removemos la sopa, es natural que conversemos juntos. Entonces podemos, a manera de juego, mencionar los nombres de todos los objetos que vemos en la cocina: «cucharón», «olla», «fideos», «ajo», «mandil», etc. O podemos jugar el juego: «Yo veo algo que tú no ves, y es negro.» (Entonces los demás tienen que hacer preguntas que se pueden responder con «sí» o «no», hasta que descubran de qué objeto se trata.) – Y mientras hacemos esto, podemos de paso mencionar que todas estas palabras que son nombres de objetos, se llaman «sustantivos».

En otra oportunidad podemos introducir la distinción entre singular y plural: «No quiero una sola cebolla, necesito dos cebollas.» El niño entenderá que «cebollas» no es lo mismo como «cebolla». Y podemos explicarle de paso: «Cuando es una sola, decimos ‘cebolla’, y esta forma se llama ‘singular’. Cuando son varias, decimos ‘cebollas’, y ésta es la forma ‘plural’.» – Podemos practicarlo con otras palabras: «¿Cómo se dice cuando tenemos más que un solo colador? – ¿y cómo se dice con ‘lápiz’? – ¿y con ‘ají’?»

Podemos también coleccionar palabras que describen cómo es un objeto: «Tenemos papas grandes y pequeñas. – Estas papas ya están lavadas, están limpias. Pero éstas están todavía sucias. – ¿Qué más podemos decir acerca de estas papas?» (son redondas o alargadas, crudas, pesadas o livianas, …) Y mientras hacemos esto, mencionamos que todas estas palabras que usamos para describir las papas, se llaman «adjetivos». – De paso encontraremos también alguna oportunidad de introducir el concepto de «antónimos».

De manera similar podemos introducir la concordancia de número y género: «Estas papas ya están limpias. El ajo también está limpio. – ¿Qué piensas, por qué de las papas decimos ‘limpias‘, y del ajo decimos ‘limpio‘?»

En otra oportunidad podemos coleccionar palabras que describen acciones: ¿Qué hacemos para preparar una sopa? – Lavamos y pelamos las verduras; freímos cebollas; hervimos agua; añadimos sal; … – Aquí puede ser un poco más difícil para el niño identificar la palabra que describe la acción: «Pelamos papas» – ¿la acción es «pelamos» o «papas»? Si fuera necesario, tendremos que dar una explicación adicional, por ejemplo así: «Las papas no son lo que hacemos, porque no ‘hacemos papas’. Lo que hacemos es pelar.» – Si el niño sigue sin entender, es probable que su cerebro todavía no haya desarrollado las estructuras necesarias para comprender este asunto; entonces habrá que esperar que madure más.
– Puede ser que unos niños respondan a la pregunta inicial con infinitivos: «Lavar y pelar verduras, freír cebollas, …» Eso nos dará la oportunidad, en algún momento posterior, de explicar la diferencia entre infinitivo y formas conjugadas.
– Y de manera similar podemos señalar como cambia la forma del verbo según la persona: «Mira, tú pelas las zanahorias, Juanito pela la cebolla, y yo pelo las papas. – ¿Te has dado cuenta de que la palabra cambia, según quién lo hace? Tú pelas, Juanito pela, yo pelo… ¿Cómo se dice si lo hacemos juntos?»

Así podemos en la conversación diaria despertar la atención de los niños hacia diversos aspectos del lenguaje y de la gramática. ¿Cuándo decimos ‘unas zanahorias’, y cuándo decimos ‘las zanahorias’? – ¿Por qué decimos ‘el agua está fría‘? – ‘Ayer hicimos torta’ no es lo mismo como ‘hoy hacemos torta’. ¿Y cómo decimos si el día de hacer torta es mañana?
Creo que ya entendiste la idea.

He tomado como ejemplo la cocina porque es un lugar donde pasamos mucho tiempo juntos con los niños. Pero esta misma clase de conversaciones podría tener lugar también en el huerto, en la lavandería, en el taller de carpintería, o donde sea. Lo importante es que suceda como una parte normal de la vida diaria. No hay que dar al niño la impresión de que estamos «dictando una clase». Unos pequeños comentarios de vez en cuando, como «de paso», son suficientes. Y si el niño empieza por sí mismo a hacer preguntas acerca de las formas de las palabras y su uso, entonces tenemos una oportunidad para enseñarle más.

En cambio, la «hora de lectura» me parece menos apropiada para tratar temas de gramática. De niño, como alumno del sistema escolar, siempre me parecía algo de lo más aburrido cuando había que «analizar» un cuento que estábamos leyendo: «¿A qué género literario pertenece este texto?»- «¿Cuál es el tema principal de este texto?» (con cinco alternativas que todas corresponden al texto, pero por alguna razón arbitraria el autor del libro escolar decide que una es correcta y que las otras son equivocadas…) – «Identifica a los personajes principales.» – «Identifica el sujeto y el predicado de esta oración.» – «Convierte esta oración al plural.» – …
Nada de eso pudo despertar mi atención – especialmente cuando estábamos leyendo un cuento donde más que todo me interesaba lo que sucedía en el cuento, y en qué iba a terminar. Hasta hoy no creo que algún autor bueno haya escrito sus cuentos para ser «analizados» de esta manera. Y un niño que disfruta de una comunicación sana y variada con sus padres, comprende los cuentos que lee sin tener que responder a esta clase de preguntas.

Una mejor oportunidad, aparte de las mencionadas, es cuando revisamos juntos algún producto escrito del niño: un cuento escrito por él mismo; una carta a los abuelos; una receta propia; una entrada en su diario; un ensayo … Allí podemos darle pautas de cómo expresarse mejor; podemos señalar las formas correctas de las palabras; podemos explicar algunos aspectos de la gramática. Los libros que leemos, ya son por sí mismos (o deberían ser) ejemplos de buena gramática, ortografía y expresión; a eso no necesitamos añadir nada. Pero las producciones propias del niño son su terreno de entrenamiento en el lenguaje; allí es donde puede suceder un aprendizaje activo. Y además en todas las oportunidades de comunicación oral, personal, que mencionamos arriba.

No Comments »