A grandes rasgos, las escuelas privadas se pueden clasificar en dos categorías: las que existen por convicción pedagógica y amor a los niños; y las que existen por negocio. (Sé que esta clasificación es simplificada; pero para los propósitos de este artículo es suficiente.)
Las críticas generalizadas a las escuelas privadas se dirigen mayormente al segundo grupo: «Solamente sacan plata a la gente.» – «No ofrecen buena educación, pero se lucran con ella.» Etc. Y estas críticas afectan también a las escuelas del primer grupo, aunque los puntos mencionados no se aplican a ellas, pero muchos críticos suelen meter a todas las escuelas privadas en el mismo saco.
¿Qué hace el gobierno frente a esta situación? – Según escucho de fundadores de escuelas, mayormente se aumentan las exigencias a la infraestructura. Por ejemplo, una nueva escuela primaria con jardín, para ser reconocida, debe ahora contar con un terreno de 600 metros cuadrados y 9 aulas. También, si estoy bien informado (que me corrijan si estoy equivocado), ya no existe la figura de una escuela privada «sin fines de lucro», así que todas tienen que pagar impuestos (¿aún si tienen un balance económico negativo?). Entonces, ¿qué sucede?
Las escuelas que existen por negocio, no tienen ningún problema con ello. Estas escuelas pertenecen mayormente a empresas millonarias que saben poco de pedagogía, pero mucho de negocios. A ellas no les faltan los medios para comprar terrenos, construir aulas, y llenar la ciudad con su propaganda hasta que las aulas estén llenas. El trato que los niños reciben en estas aulas es secundario.
No así las escuelas que existen por convicción pedagógica. Estas escuelas, por amor a los niños, aplican pedagogías distintas de las escuelas estatales. Y por ser «diferentes», no encuentran a mucha gente que confía en ellas, porque la mayoría quiere «lo de siempre». Son pocas las familias que aman a sus hijos lo suficiente, y tienen suficiente espíritu pionero, para brindarles una educación que toma en cuenta sus necesidades: la necesidad de moverse, de jugar, de ser comprendido y tomado en serio, de aprender las cosas a manera de niños y no a manera de adultos. Por eso, muchas de esas escuelas comienzan con tan solamente tres o cuatro familias idealistas que desean realizar este sueño de ofrecer a sus hijos una educación diferente. Así que en total tienen quizás diez niños. Y los burócratas del ministerio de educación, ajenos a la realidad, ¡les exigen que construyan nueve aulas para diez niños!
¿Cuál es el efecto de esta política? – Obviamente, que se favorecen las escuelas comerciales, y se marginan las que podrían contribuir a verdaderas innovaciones educativas. ¿Qué motivos tendrá el gobierno para desear eso? ¿Son sus funcionarios tan alejados de toda buena pedagogía, que creen que una empresa comercial educa mejor que un equipo de educadores que aman a los niños? ¿O se incentiva este comercialismo con el fin de poder criticar después aun más a las escuelas privadas, «que es solo negocio», y así poder exigir que se les impongan aun más trabas?
Se manifiesta aquí también el concepto materialista que el gobierno tiene acerca de la educación: Para el gobierno, «educación» es infraestructura, dinero, y reglamentos. Para un verdadero educador, la educación trata de seres humanos. Una familia humilde en una casita de adobe, que trata a sus hijos con cariño y comprensión y les brinda experiencias estimulantes, puede brindarles una educación de mejor calidad que las escuelas estatales y empresas en sus palacios de concreto y cristal. Eso es lo que los burócratas no entienden.
A pesar de todas las afirmaciones del ministerio de educación, de querer impulsar la «innovación educativa», se hace todo lo contrario. Los directores y profesores de las escuelas estatales están siendo estrangulados por el exceso de normas, reglamentos, y procedimientos administrativos. Y a las escuelas privadas, que todavía gozan de ciertas libertades, se las quiere poner poco a poco en la misma situación. Entonces, ¿quién va a innovar todavía? La innovación no puede florecer bajo reglamentos y procedimientos prescritos, porque innovar significa hacer las cosas de manera diferente. Casi todos los observadores del sistema escolar coinciden en que este sistema está mal, que se debe hacer de manera diferente; pero al mismo tiempo el gobierno impide con su política controladora que alguien haga realmente algo diferente. Así que queda un solo grupo de educadores que podrían todavía producir innovaciones y mejoras: los que renuncian completamente al reconocimiento estatal y se colocan deliberadamente afuera de todo sistema. Y estoy observando que esta es efectivamente una tendencia entre educadores alternativos e innovadores. Así que la política del gobierno está logrando lo siguiente: por un lado, que las escuelas privadas se «comercializan» aun más; y por el otro lado, que el potencial creativo e innovador que existe todavía en algunos educadores, migra más y más hacia una subcultura de «educación inoficial» que ha cortado todos los lazos con el sistema escolar existente. ¿Es realmente eso lo que quiere el gobierno?
Deja una respuesta